SALIDA
TECNICA AL HUILA
Introducción
La salida técnica se realizó
con el fin de conocer sus aspectos físicos, ecológicos y administrativos donde
se observó dichos análisis de sus riquezas naturales y sus impactos del
medio en general se recorrieron los
lugares como: estación canteras sobre la vía Popayán-Cocunuco, laguna san
Rafael, termales de san juan, cascada san Nicolás, represa de Betania y por
último el desierto la Tatacoa. Donde en dichos lugares se tomaron unas
observaciones de su tipo de cobertura, usos de los cuerpos de agua, suelo,
aire, flora, fauna, clima, altitud, presión, temperatura, humedad relativa,
longitud y latitud.
JUSTIFICACION
Dentro de la realización de
este trabajo se tendrá planeado observar falencias de cada uno de estos sitios
visitados. Así de esta forma se sabrá porque parte se podría comenzar a dar
posibles soluciones de impactos de cada uno de estos sitios, el suelo, agua,
aire, flora y fauna. Es decir sus factores bióticos y abióticos.
Integrantes:
MARISOL CAMAYO
DIANA SANCHEZ
JUAN JOSE CHAVES
YERSON PATIÑO
1B ING AMBIENTAL Y SANITARIA UNIAUTONOMA

DEPARTAMENTO
DEL HUILA
Historia:
Las principales tribus indígenas que habitaban la región
fueron los Yalcoña, los Páez y Pijao. En 1538, Sebastián de Belalcázar, es el
primero en reconocer el territorio y además funda a Neiva. En 1610 se llamó
gobernación de Neiva y al formarse la Gran Colombia se adscribió al
departamento de Cundinamarca. En 1857 se crea el Estado Federal del Tolima del
cual hizo parte la Provincia de Neiva; en 1869 se dividió el Estado del Tolima
en dos departamentos: norte y sur; posteriormente, el del sur se dividió en
los de Neiva y del Sur.
Hidrografía:
Los períodos de lluvia se presentan en los meses de abril a
junio y octubre a diciembre. El resto del año se considera seco. El eje
hidrográfico del departamento es el río Magdalena, donde confluyen los
numerosos ríos y quebradas que nacen en las divisorias de las cordilleras,
destacándose los ríos Magdalena, Aipe, Baché, Bordones, Cabrera, Fortalecillas,
Guarapas, Iquira, La Plata, Negro de Narváez, Páez, San Francisco, Suaza y
Yaguará.
Relieve:
Se presenta formado principalmente por el gran valle del
Magdalena encerrado entre las cordilleras Central y Oriental que se bifurcan en
su territorio y que luego se dirigen paralelamente hacia el norte, dándole
características especiales de las cuales podemos destacar las siguientes
regiones fisiográficas:
Cordillera Central: Volcán del Puracé, Nevado del Huila.
Cordillera Oriental: Paramo de Sumapaz, Paramo de Las
Papas, Zona plana del rio magdalena.
Los accidentes orográficos más sobresalientes de la región
son el Macizo Colombiano, donde nace la cordillera Oriental, la Sierra Nevada
de los Coconucos, que forma parte del Parque Nacional Natural Puracé, con un
área de 8.3 km2 y el Nevado del Huila, máxima altura de la cordillera Central,
con 5.365 msnm, que forma parte del Parque Nacional Natural, ubicado en la
confluencia de los departamentos de Huila, Tolima y Cauca; tiene un área de
15.8 km2 y un área nevada de 7.300 hectáreas, a la cual es posible llegar
después de seis horas de camino desde la carretera que conduce de La Plata, al
departamento del Cauca. En el km 89, muy cerca del costado occidental del
nevado, está la zona del alto cañón del río Páez, lugar que cuenta con cabañas,
piscina de aguas termales y zona de camping. Para quienes deseen escalar las
altas cumbres, se sugieren los meses de diciembre a marzo por lo favorable del
clima. Para cualquiera de estas travesías se debe ir en compañía de un guía
experimentado.
Clima:
El clima de Huila es muy diverso, la temperatura varía de
acuerdo con la altitud y el relieve de cada lugar, alterada por los vientos y
las lluvias. Los períodos de lluvia son en los meses de abril, mayo, y de
octubre a diciembre; el resto del año se considera como época seca, aun cuando
se presentan lluvias esporádicas. Sus tierras se distribuyen en los pisos
térmicos cálido (5.537 km2), templado (7.731 km2), frío (5.307 km2) y el piso
bioclimático páramo (1.356 km2).
Impacto:
La deforestación en todos los municipios del Huila es
incontrolable; asociada ésta con las lluvias, el relieve y origen del suelo,
contribuye a acelerar los procesos erosivos, ocasionando deslizamientos,
avalanchas, remociones en masa y pérdida de suelo. El uso indiscriminado de
fertilizantes y pesticidas en la actividad agrícola, contamina suelo, agua y
aire, afectando la salud de los habitantes, además de la flora y la fauna de
estos lugares.
Estación
en canteras sobre la vía Popayán – coconuco
Historia
Surge a partir de una observación de una zona donde hay rocas
ígneas y aparece una empresa dedicada a la explotación, extracción, procesamiento
de triturado y comercialización de rocas ígneas tipo diabasa (rocas negras), pórfido
(piedra natural) y roca muerta de la cantera ubicada a 17 kilómetros de la
ciudad de Popayán.
La explotación de canteras
comprende una parte importante de la minería que se realiza a cielo abierto en el mundo
con el objetivo de aportar los materiales de construcción que se extraen. Estas canteras abarcan la
extracción de áridos de construcción y rocas ornamentales.
La explotación de minerales a cielo abierto
conlleva a serias alteraciones medio ambientales. La intensidad de las mismas
depende de varios factores entre los que se reconocen la situación y morfología del
yacimiento y las características del entorno.
Las influencias medioambientales de las operaciones mineras
se relacionan fundamentalmente con la extracción de materiales de la
construcción e introducción de
desechos mineros, por lo que se originan cambios en la circulación de
sustancias y energía en el entorno.
Estas influencias van transformando el paisaje y
provocan el empeoramiento cualitativo o cuantitativo de los recursos y
el origen o desarrollo de procesos dañinos
o degradantes.
Dentro de los impactos ambientales derivados del
desarrollo de la explotación de canteras de materiales de construcción se
encuentran:
·
Pérdida de la biodiversidad
·
Alteraciones en las aguas superficiales (alteración
de los ríos, drenajes superficiales, contaminación física y química de las aguas
superficiales)
·
Alteraciones en las aguas subterráneas (depresión del
nivel freático, contaminación química del acuífero).
·
Cambios geomorfológicos y del paisaje (
modificación del relieve,
alteración del color,
rotura de la cuenca visual, introducción de formas extrañas, focalización de
las percepción en
la cantera en detrimento de otros puntos)
Posible solución:
Su posible solución será evitar que se siga
extrayendo dichas rocas ígneas para que no haya más contaminación de las
quebradas, donde destruyen la flora y fauna que hay en dicho lugar.
Descripción
Datos de geósicionamiento 1
|
|||
Estación
|
Kilometraje
|
Altitud
|
Presión
|
1
|
17k
|
2.187
|
2.025
|
Datos de geósicionamiento 2
|
|||
Temperatura
|
Hum.r
|
Longitud
|
Latitud
|
77°c
|
Sp
|
02°
23,530
|
75°29,690
|
Erosión de la zona %
|
|
No
visible
|
0%
|
Poco erosionado
|
0%
|
Erosionado
|
0%
|
Muy erosionado
|
100%
|
∑
|
100%
|
USOS DEL SUELO %
|
||
Suelo con vegetación secundaria
|
100%
|
|
Suelo con vegetación primaria
|
0%
|
|
Suelo con prácticas agrícolas
|
0%
|
|
Suelo con prácticas ganaderas
|
0%
|
|
Suelo con prácticas mineras
|
0%
|
|
Otro usos:
|
0%
|
|
0%
|
||
∑
|
100%
|
MACROTOPOGRAFIA %
|
|
Tope
|
|
Montaño
|
|
Altiplanicie
|
|
Llanura
|
|
∑
|
100%
|
SISTEMA ECOLOGICO %
|
|
Terrestre
|
100%
|
Lacustre
|
0%
|
Palustre
|
0%
|
Ripiario
|
0%
|
∑
|
100%
|
TIPO DE COBERTURA %
|
||
Herbácea
|
0%
|
|
Arbustiva
|
100%
|
|
Boscosa
|
0%
|
|
Sin vegetación
|
0%
|
|
Antrópica
|
0%
|
|
Otros usos:
|
0%
|
|
0%
|
||
∑
|
100%
|
PENDIENTE
GENERAL %
|
|
Plano (0-4)%
|
0%
|
Suave
(5-8)%
|
0%
|
Medio
(9-30)%
|
0%
|
Fuerte
(31-60)
|
100%
|
Vertical
>60 %
|
0%
|
∑
|
100%
|
ESTADO
DE CONSERVACION %
|
|
Vulnerable
|
0%
|
Estable
|
0%
|
Degradado
|
0%
|
Fragmentado
|
0%
|
Critico
|
100%
|
∑
|
100%
|
USOS DE LOS CUERPOS
DE AGUA%
|
||
Agricultura
|
30%
|
|
Ganadería
|
50%
|
|
Minería
|
0%
|
|
Consumo humano
|
20%
|
|
Recreación
|
0%
|
|
Otros usos:
|
0%
|
|
0%
|
||
∑
|
100%
|
ESTADO DEL RECURSO
HIDRICO %
|
|||
Inexistente
|
0%
|
||
Insuficiente
|
0%
|
||
Escaso
|
0%
|
||
Suficiente
|
100%
|
||
∑
|
100%
|
||
Chequea
|
Cantidad
|
50%
|
|
Calidad
|
0%
|
||
Continuidad
|
50%
|
Parque Natural Puracé
El Municipio de Puracé-Coconuco, se encuentra ubicado en la
zona centro del Departamento, su Cabecera Municipal dista 26 Km. de la ciudad
de Popayán y está localizada a los 2o 20' de latitud norte y 76o 28' de
longitud, al oeste del Meridiano de Greenwich; posee una extensión de 707 Km2,
de los cuales 167 Km2, corresponden a clima frío y 540 Km2, a clima de páramo.
La altura del Municipio sobre el nivel del mar comprende
desde los 1.650 hasta los 4.700 m., la temperatura media es de 16 oC, con
precipitaciones anuales entre 1.600 y 2.500 mm.; regularmente las épocas de
verano se presentan en los meses de junio, julio, agosto y parte de diciembre y
enero; el resto del año es invierno intermitente.
La mayor parte del territorio es montañoso y su relieve
corresponde a la cordillera central de los Andes, en los que cuenta entre
otros, con los accidentes orográficos de la Sierra Nevada de los Coconucos
(4.235 m.), ubicada en los límites con el departamento del Huila, los volcanes
de Pan de Azúcar (4.800 m.), Puracé (4.445 m) y Sotará, el pico de Paletará, el
Páramo Blanco y los cerros Agua Blanca, Chagartón (4.000 m.), Canelo,
Cargachiquillo, Cuaré, Los Coconucos, Peñas Blancas y Puzná.
Estos se encuentran regados por las aguas de los ríos y
quebradas Anambío, Blanco, Bedón, Candelaria, Cauca, Grande, Negro, San Andrés,
Vinagre y Hierbabuena; como también de numerosas corrientes menores.
Dentro de su jurisdicción se encuentra el Parque Nacional
Natural Puracé, considerado como uno de los más importantes atractivos del
territorio nacional, declarado como reserva mediante Resolución Ejecutiva
No.160 de junio de 1977. Posee una extensión de 83.000 Has.
DESCRIPCIÓN
DEL LUGAR
●Los escarpados cañones del
Parque, cubiertos por una vegetación muy tupida, son el hogar de una pequeña
población de cóndores andinos.
●Allí se encuentran especies vegetales amenazadas a nivel nacional,
como el pino colombiano, el roble y la palma de cera.
HIDROGRAFÍA
Dentro del área del Parque Nacional Natural
Puracé nacen tres de los ríos más importantes de Colombia, el Magdalena, el
Cauca y el Caquetá; el río Quilcacé y Guachi cono se forman al interior del
área protegida y son los principales tributarios del río Patía. Las lagunas El
Buey, San Rafael y La Magdalena sobresalen entre las 30 que posee el área.
CLIMA
Está ubicada entre un piso térmico frío y el de nieves
perpetuas.
DESCRIPCIÓN
FÍSICA:
Temperatura: 2°C a 15 °C en promedio.
ALTURA
Entre 2.500 y 5.000 metros sobre el nivel del
mar.
ECOSISTEMAS
Selva Húmeda del Piso Térmico Frío, Páramo,
Súper Páramo y Nivel.
Flora
Las coberturas naturales del área protegida son
de bosque andino, alto andino y páramo, y en ellas se encuentran especies
amenazadas a nivel nacional como el pino colombiano (Podocarpus oleifolius), el
roble (Quercus humboldtii) y la palma de cera (Ceroxylon spp) y el helecho
arbóreo (Cyathea spp), trepadoras, orquídeas, pajonales, chuaques, frailejones,
musgos, arbustos, líquenes.
Pino
colombiano:
Es el único pino nativo de Colombia. Su corteza es
escamosa, de color grisáceo o pardo amarillento. Su copa es grande e irregular,
de hojas alternas y espiradas. Sus frutos son cónicos y de color verde.
Crece hasta 25 mts de altura desde los 2500 m.s.n.m en
adelante se encuentra en las riveras de quebradas y se ha utilizado para
protección de cuencas hidrográficas. Su madera es aprovechada para carpintería,
construcciones, ebanistería, postes, y tableros enchapados.
El
roble:
(Quercus
humboldtii)
Árbol grande, 20 a 35 m de altura y hasta 60 cm. de
diámetro; fuste comercial corto e irregular, hasta de 15 m libre de ramas, sin
aletones o con estos pero pobremente desarrollados, equiláteros. Corteza
externa de color castaño grisáceo a café oscuro, gruesa, 5 a 10 Mm. de espesor,
con lenticelas escasas y poco conspicuas. Corteza interna blanda, de color
crema o amarillo claro que se desprende en tiras largas.
La
palma de cera
(Ceroxylon spp)
Crece hasta 60 m (excepcionalmente 80 m) de altura en
buenas condiciones de crecimiento, y es la más grande monocots del mundo. Las
hojas son verde oscuras y grisáceas, con pecíolos de más de 2 m de longitud. El
tronco es cilíndrico, liso, y cubierto de cera. Cuando las hojas mueren y caen,
deja un anillo negro alrededor del tronco. Es una sp. Protegida. Ceroxylon
quindiuense tiene un crecimiento extremadamente bajo, y vive más de cien años.
El
helecho arbóreo
(Cyathea
spp).
Se distingue por su tronco macizo y largo, que puede medir
hasta 12 metros de alto y está coronado por unas poderosas frondas bipinnadas y
tripinnadas que tienen cerca de 4 metros de largo.
Es un helecho vistoso y fuera de lo común que además es
difícil de describir pues puede variar de ejemplar en ejemplar. Los hay más
grandes y más pequeños, algunos más altos y otros de tamaño medio, también
helechos más robustos y se advierte una gran diferencia en las características
de las escamas del tronco.
Fauna
De la fauna del Parque se cuenta con mayor
información sobre el grupo de los vertebrados. Las aves se destacan como el
grupo más representativo. Predominan los cóndores, colibríes, patos, azulejos y
rapaces. Del grupo de mamíferos se destacan el oso andino o de anteojos, el
venado conejo, el venado soche o colorado, la danta o tapir de páramo, el
tigrillo y el puma.
EL CÓNDOR
Nombre
científico:
Vultur gryphus
El cóndor es el ave más longeva y de mayor vuelo en el
mundo. El macho se diferencia fácilmente de la hembra por su cresta o carúncula
que lleva sobre la frente y parte del pico; además el macho es de mayor tamaño
y tiene el iris del ojo de color marrón amarillento mientras que en su
compañera, la hembra, el iris es rojizo; su visión es realmente extraordinaria.
Hábitos
alimenticios:
Son principalmente
carroñeros, pero se ha observado que cazan algunas aves y conejos. No presentan
técnicas de caza bien desarrolladas, aunque pueden perseguir y agarrar presas
vivas, en cuyo caso comienzan a alimentarse antes de que el animal haya muerto.
Sostienen la presa parados sobre ella, ya que carecen de las garras prensiles
fuertes que se encuentran en la mayoría de las aves rapaces.
Reproducción:
La mayoría de los cóndores no construyen nidos.
Ponen un solo huevo en bordes de acantilados. Algunos individuos colectan y
ubican varitas y pequeños palos alrededor de la cornisa. Los huevos son de
color blanco azulado, pesan aproximadamente 280 g, y miden entre 7,6 y 10,1 cm
de longitud. El huevo es incubado durante 54 a 58 días, después de los cuales
eclosiona un polluelo ciego, sin los conductos auditivos abiertos, sin plumas y
con una movilidad muy limitada (altricial). Los polluelos son cuidados por
ambos padres hasta que abandonan el nido a los 6 o 7 meses de edad, y
permanecen con sus padres hasta los 2 años de edad, o cuando la pareja se
reproduzca de nuevo. Los jóvenes alcanzan la madurez sexual entre los 6 y los
11 años de edad.
El cóndor logra sobrevivir con suma facilidad
por encima de los 85 años de edad. Así
mismo, posee la mayor envergadura de vuelo en el mundo a pesar de ser el ave
más grande del planeta.
COLIBRÍ
Nombre
científico:
Descripción:
Son las aves más pequeñas del mundo. El colibrí originario de Cuba
llamado Elfo de las abejas, pues con todo su pico y cola, solo llega a los
5.5-6 cm y pesa menos de 2 g. Por el contrario, el colibrí gigante mide 25 cm.
El pico es una característica especial que los diferencia de cada especie, ya
que está adaptado a su alimentación y al tipo de flor de donde se alimenta para
llegar al néctar con facilidad.
Alimentación
del colibrí:
El néctar de flores principalmente rojas o
naranjas brillantes, es el alimento preferido de los colibrís. De ahí obtienen
calorías para volar y tener energía; y de los insectos, principalmente de las
arañas, avispas, escarabajos y hormigas, obtienen las proteínas. El 90% de su
dieta es a base de néctares y el resto de insectos.
Reproducción:
La hembra pone dos huevos en dos días empollándolos
de 14 a 19 días. El peso de cada huevo va de 0.4 a 1.4 gramos. Una vez que
nacen, las madres los alimentan durante tres o cuatro semanas. Las hembras
pueden ir y regresar al nido hasta 140 veces para alimentar a los recién
nacidos.
Los colibríes tienen un tiempo de vida de 5
años.
PATOS
Nombre científico:
Descripción:
Cabeza y cuello pardo barrado de ocre. Dorsal
negruzco con plumas orilladas de ocre. Abdomen y subducales grises. Pecho
ocráceo, salpicado de lunares pardo oscuro. Espejo alar negro y verde con dos
líneas ocres. Cola parda. Pico amarillo: con dorso y punta negros. Patas gris
azulado.
Alimentación:
En su entorno natural se alimentan de las
algas, insectos, peces, plantas, semillas y algunas piedritas o arenilla.
Reproducción:
Es en los árboles, en otros nidos o en el
suelo.
AZULEJOS
Nombre científico:
Descripción:
Largo total promedio 16.5 cm. Cabeza, cuello y
partes inferiores gris azul pálido, en contraste con alta espalda más oscura y más
azul; alas y cola marginadas de azuloso, hombros azul claro a oscuro.
Alimentación:
Estas aves se ciernen sobre el terreno y viajan
a la captura de moscas y otros insectos. Principalmente comen insectos y otras
clases de semillas.
Reproducción:
El azulejo utiliza gestos físicos, bailes y
sonidos para atraer a su pareja. A menudo viven en parejas y crean nidos. Los machos reúnen los
materiales y las hembras los construyen generalmente Construye un nido en forma
de taza abierta con tiras de hojas secas y musgo. Ponen entre 2 y 3 huevos
amarillentos con motas cafés, los cuales incuba cerca de 14 días.
OSO DE ANTEOJOS
Nombre científico:
Descripción:
Lo que más caracteriza a esta especie es la
presencia de manchas blancas o amarillentas en torno a los ojos, que en
ocasiones llegan a la zona de la garganta y pecho, aunque en algunos
especímenes pueden faltar totalmente las manchas claras en el rostro. El patrón
del dibujo de tales manchas varía de un individuo a otro.
El Oso de Anteojos mide en la cabeza y el
cuerpo de 1.5 a 1.8 metros. El peso de los machos adultos es de 100 a 155
Kilogramos, las hembras adultas pesan de 64 a 82 Kilogramos.
Alimentación:
Es un animal omnívoro; come tanto carne como
materia vegetal, frutos, bulbos, savia y miel, pero puede cazar animales
grandes o comer carroña que se encuentra en su camino. Obtiene la proteína
animal de lombrices, insectos, larvas y huevos; en ocasiones caza roedores,
aves, conejos y venados.
Reproducción:
Usualmente
la pareja se reúne de abril a junio. El período de gestación puede ser de seis
a nueve meses, debido a que en esta especie los óvulos pueden ser fertilizados
en implantación retrasada. Usualmente nacen de uno a tres cachorros. Nacen con
los ojos cerrados. Los recién nacidos pesan de 300 a 360 gramos. Los cachorros
permanecen con la madre hasta que tienen de seis a ocho meses de edad.
Tiene una
expectativa de unos 25 años.
VENADO CONEJO:
Nombre científico:
Descripción:
Esta especie es el cérvido más
pequeño del mundo; mide un máximo de 70 cm de largo y 32 a 35 cm a la grupa, y
pesa sólo de 3,3 a 6 kg.2 Los cuernos son cortos, las orejas pequeñas y
redondeadas. El color del pelaje es rojo pardusco en el tronco, la garganta es
amarillo parda, la cabeza negruzca; las glándulas preorbitales son pequeñas. Es
algo menos fornido que el pudú meridional.
Alimentación:
Debido a la baja estatura de
los ciervos pudú tienen que alimentarse de fuentes muy cercanas al suelo.
Generalmente se alimentan de frutas, hojas, ramas de plantas y ramas bajas de
los árboles.
Son muy adaptables a su
entorno cuando se trata de alimentación, suelen levantarse sobre sus patas
traseras para poder llegar a los alimentos que son más altos.
Reproducción:
Se sabe que los nacimientos
siempre son individuales, no se da el caso de partos de gemelos debido al
pequeño tamaño de las hembras. Las crías son muy pequeñas al nacer, pesan
alrededor de tres libras, peso que
mantendrán durante los primeros tres meses de edad.
La madurez sexual llega cerca
de los seis meses en las hembras, para los machos esto ocurre tres veces más
tarde que eso. Este ciervo puede vivir
de 8 a 10 años
VENADO SOCHE O COLORADO
Nombre científico:
Descripción:
Patas, cuerpo, cabeza y cuello
castaño rojizo, la cara no presenta manchas visibles. Las orejas son desnudas,
ojos grandes con brillo amarillo o blanco. Solo los machos presentan cuernos
pequeños y rectos. Posee glándulas entre los dedos para dejar rastros olorosos
en el camino, además tiene unas glándulas localizadas antes de los ojos que
segregan otras sustancias olorosas, importantes para el reconocimiento de los
individuos dentro del grupo.
Hábitos alimenticios:
En lo espeso de la vegetación
el soche se mueve tanto de día como de noche, ramoneando las plantas y
consumiendo los frutos y flores que han caído al piso.
Reproducción:
Su tasa de reproducción es
baja, tienen de una a dos crías por año después de un período de gestación de
ocho meses. Se reproducen en cualquier época del año.
DANTA O TAPIR
Nombre
científico:
Tapirus pinchaque
Descripción:
Un gran animal andino, de
aproximadamente 1.8 metros de longitud y 200 kg de peso. El cuerpo es robusto,
la cara termina en una trompa corta y flexible y la cola es corta y poco
evidente. El pelaje es oscuro, de color negro, con un reborde blanco alrededor
de los labios. Los juveniles, igual que los de otras especies de dantas, tienen
el pelaje de color café rojizo marcado con líneas blancas.
Hábitos alimenticios:
Se alimenta de frutos, hojas y
tallos de una gran variedad de especies, entre las cuales se encuentran los
frutos del jícaro danto.
Reproducción:
El período de gestación de una
danta es de 13 meses. Nace una sola cría y en raras ocasiones hasta dos. Cuando
jóvenes, las dantas poseen unas manchas blancas en forma de rayas horizontales
en todo su cuerpo que les permiten confundirse entre la vegetación. Esto les
sirve de "camuflaje" para evitar ser vistas por algunos carnívoros
como el puma.
TIGRILLO
Nombre
científico:
Leopardus weidii
Descripción:
El Tigrillo es un animal
solitario, además es principalmente
nocturno y acostumbra trepar a los árboles, sin embargo caza principalmente
animales terrestres, tienen un pelaje corto y muy fino que se caracteriza por
tener una gran variedad de rosetas, a diferencia de su primo el Ocelote, el
Tigrillo tiene el pelaje más claro y es un poco más pequeño.
Hábitos alimenticios:
Depredador oportunista,
consume mamíferos, aves y reptiles.
Reproducción:
El período de gestación en
esta especie es de 74 a 76 días. Normalmente la madre sólo tiene un cachorro en
cada parto, pero pueden llegar a ser hasta tres. Los recién nacidos pesan de 92
a 134 gramos. Abren los ojos de los 8 a los 17 días de nacidos.
PUMA
Nombre científico:
Descripción:
Es un felino de gran tamaño
mide entre 149 a 250 cm incluyendo su cola, pesa entre 29 y 120 kg. Siendo el
macho más grande que la hembra: Su cuerpo es de color marrón rojizo oscuro y no
presenta manchas de ningún tipo. Aunque la región ventral es más pálida que el
dorso. Tiene cola larga y de color negro en la punta, sus piernas son largas y
delgadas. Cabeza relativamente pequeña, hocico y orejas cortos.
Hábitos alimenticios:
Se alimenta de presas grandes
así como de pequeñas, desde venados hasta roedores, aves y algunos reptiles;
incluso puede comerse un puerco espín sin llegar a lastimarse.
Reproducción:
Se reproduce en cualquier
época del año; sin embargo, parece ser más frecuente en los meses más húmedos y
calurosos. La hembra pare entre una y seis crías (por lo general dos o tres),
luego de un periodo de gestación de tres meses aproximadamente.
Tiene una expectativa de vida
de más o menos 20 años.
TERMALES
SAN JUAN
Los termales de San Juan está ubicado al lado de La
Argentina y se encuentra en el departamento del Huila.
Los termales conforman un paraje con una visual abierta, en
donde la sensación de misterio al encontrarse con un ambiente ajeno y distante
de toda cotidianidad, invita a descubrir cada uno de sus rincones.
Relieve:
Su relieve plano, rocoso, de tonos grises y negros
contrasta con la vegetación cobertora, musgos y líquenes que tamizan el suelo,
formando delicados colchones que van desde los amarillos verdosos hasta los
verdes profundos y entre los cuales se observan recorridos sinuosos de espejos
de agua termal, con sus tonos ocres, azules y verdes, complementando la belleza
escénica del lugar.
Clima:
El agua termal conforma con
un microclima más o menos húmedo y frío.
DATOS DE
GEOPOSICIONAMIENTO 1
|
|||
Estación
|
Kilometraje
|
Altitud
|
Presión
|
1
|
28
|
3240
ms.n.m
|
02°
26.41
|
DATOS DE GEOPOSICIONAMIENTO
2
|
|||
Temperatura
|
Humedad R.
|
Longitud
|
Latitud
|
17°
|
76°18.500
|
02°20.616
|
Erosión de la zona %
|
|
No
visible
|
100%
|
Poco erosionado
|
0%
|
Erosionado
|
0%
|
Muy erosionado
|
0%
|
∑
|
100%
|
USOS DEL SUELO %
|
||
Suelo con vegetación secundaria
|
0%
|
|
Suelo con vegetación primaria
|
0%
|
|
Suelo con prácticas agrícolas
|
0%
|
|
Suelo con prácticas ganaderas
|
0%
|
|
Suelo con prácticas mineras
|
0%
|
|
Otro usos:
|
infraestructura
|
100%
|
0%
|
||
∑
|
100%
|
MACROTOPOGRAFIA %
|
|
Tope
|
|
Montaño
|
|
Altiplanicie
|
|
Llanura
|
|
∑
|
100%
|
SISTEMA ECOLOGICO %
|
|
Terrestre
|
100%
|
Lacustre
|
0%
|
Palustre
|
0%
|
Ripiario
|
0%
|
∑
|
100%
|
TIPO DE COBERTURA %
|
||
Herbácea
|
0%
|
|
Arbustiva
|
0%
|
|
Boscosa
|
0%
|
|
Sin vegetación
|
100%
|
|
Antrópica
|
0%
|
|
Otros usos:
|
0%
|
|
0%
|
||
∑
|
PENDIENTE
GENERAL %
|
|
Plano (0-4)%
|
100%
|
Suave (5-8)%
|
0%
|
Medio
(9-30)%
|
0%
|
Fuerte
(31-60)
|
0%
|
Vertical
>60 %
|
0%
|
∑
|
100%
|
ESTADO
DE CONSERVACION %
|
|
Vulnerable
|
0%
|
Estable
|
100%
|
Degradado
|
0%
|
Fragmentado
|
0%
|
Critico
|
0%
|
∑
|
100% |
USOS DE LOS CUERPOS
DE AGUA%
|
||
Agricultura
|
0%
|
|
Ganadería
|
0%
|
|
Minería
|
0%
|
|
Consumo humano
|
100%
|
|
Recreación
|
0%
|
|
Otros usos:
|
0%
|
|
0%
|
||
∑
|
100%
|
ESTADO DEL RECURSO
HIDRICO %
|
|||
Inexistente
|
0%
|
||
Insuficiente
|
0%
|
||
Escaso
|
0%
|
||
Suficiente
|
100%
|
||
∑
|
100%
|
||
Chequea
|
Cantidad
|
||
Calidad
|
|||
Continuidad
|
LAGUNA SAN RAFAEL
Hermosa laguna de gran tamaño
de origen glacial; en ella se origina el río Bedón, denominado en el Huila como
río de la Plata; rica en truchas que pueden pescarse con autorización; paisaje
de páramo; existe allí una confortable cabaña. Clima frio con frecuentes ventiscas;
localizada a 3.300 msnm.
El transepto de la laguna se tomó en dos
diferentes puntos con este nos damos cuenta de las diferentes especies que se
encuentran allí y cuales predominan más vamos a empezar de mayor a menor las
especies que se encontró
El frailejón:
· El frailejón no es una sola especie, sino un
complejo de especies que pertenecen a la Familia de las compuestas. Nuestro
frailejón es pariente de las margaritas y girasoles.
-crecen
1cm por año.
-Cumple
una gran función en los páramos de
absorber el agua de las neblinas y conservarla.
-es
débil como el algodón.
Descripción de la planta
Una asombrosa planta de la familia de las bromeliáceas que
como arbusto forma una roseta, grande y densa, con numerosas hojas de color verde
azulado correosas, con espinas y con inflorescencia de alrededor de 1.2 m de
alto, densamente cubierta de vellos lanosos blancos. Las flores miden hasta 2
cm de largo, son de color azul verdoso claro. Los frutos son cápsulas globosas,
secas y que eventualmente se abren.
Helecho:
DATOS DE
GEOPOSICIONAMIENTO 1
|
|||
Estación
|
Kilometraje
|
Altitud
|
Presión
|
2
|
3412
m.s.n.m
|
DATOS DE
GEOPOSICIONAMIENTO 2
|
|||
Temperatura
|
Humedad R.
|
Longitud
|
Latitud
|
16.7°
|
64.7°
|
76.21.245
|
62°22.161
|
Erosión de la zona %
|
|
No
visible
|
100%
|
Poco erosionado
|
0%
|
Erosionado
|
0%
|
Muy erosionado
|
0%
|
∑
|
100%
|
USOS DEL SUELO %
|
||
Suelo con vegetación secundaria
|
25%
|
|
Suelo con vegetación primaria
|
50%
|
|
Suelo con prácticas agrícolas
|
0%
|
|
Suelo con prácticas ganaderas
|
0%
|
|
Suelo con prácticas mineras
|
0%
|
|
Otro usos:
|
terciaria
|
25%
|
0%
|
||
∑
|
100%
|
MACROTOPOGRAFIA %
|
|
Tope
|
|
Montaño
|
|
Altiplanicie
|
|
Llanura
|
|
∑
|
100%
|
SISTEMA ECOLOGICO %
|
|
Terrestre
|
0%
|
Lacustre
|
50%
|
Palustre
|
50%
|
Ripiario
|
0%
|
∑
|
100%
|
TIPO DE COBERTURA %
|
||
Herbácea
|
100%
|
|
Arbustiva
|
0%
|
|
Boscosa
|
0%
|
|
Sin vegetación
|
0%
|
|
Antrópica
|
0%
|
|
Otros usos:
|
0%
|
|
0%
|
||
∑
|
100%
|
PENDIENTE
GENERAL %
|
|
Plano (0-4)%
|
100%
|
Suave
(5-8)%
|
0%
|
Medio
(9-30)%
|
0%
|
Fuerte
(31-60)
|
0%
|
Vertical
>60 %
|
0%
|
∑
|
100%
|
ESTADO
DE CONSERVACION %
|
|
Vulnerable
|
0%
|
Estable
|
100%
|
Degradado
|
0%
|
Fragmentado
|
0%
|
Critico
|
0%
|
∑
|
100%
|
USOS DE LOS CUERPOS
DE AGUA%
|
||
Agricultura
|
0%
|
|
Ganadería
|
0%
|
|
Minería
|
0%
|
|
Consumo humano
|
0%
|
|
Recreación
|
100%
|
|
Otros usos:
|
||
0%
|
||
∑
|
100%
|
ESTADO DEL RECURSO
HIDRICO %
|
|||
Inexistente
|
0%
|
||
Insuficiente
|
0%
|
||
Escaso
|
0%
|
||
Suficiente
|
100%
|
||
∑
|
100%
|
||
chequea
|
Cantidad
|
50%
|
|
Calidad
|
25%
|
||
Continuidad
|
25%
|
IMPACTO EN EL PARQUE NATURAL DE PURACE:
El uso agropecuario es
uno de los cultivos que mayor impacto negativo ejerce sobre el medio ambiente.
Como por ejemplo “la producción pecuaria es una de los causas principales de
los problemas ambientales más apremiantes del mundo, con él se atrae una serie
de problemas como calentamiento del planeta, la degradación de las tierras, la
contaminación atmosférica y del agua, y la pérdida de biodiversidad”.
Posibles
soluciones:
No arrasar con más bosques y potenciar las explotaciones
forestales certificadas. Unos 6.000 metros cuadrados de bosque tropical
desaparece cada segundo.
Historia
La Tatacoa o el Valle de las Tristezas, como la llamó en 1538 el
conquistador Jiménez de Quesada, por los rastros de deterioro que notó en su
territorio, es un bosque seco tropical. Su nombre “Tatacoa” también se lo
dieron los españoles, remitiéndose a las serpientes cascabel y no, como se
podría pensar, a las culebras inofensivas de color negro. Como lo revelan los
científicos, la Tatacoa durante el Período Terciario fue un jardín con miles de
flores y árboles que poco a poco se ha ido secando para convertirse en un
desierto.
Como Desierto
La Tatacoa no es propiamente un desierto, es considerada una zona muy
erosionada que está atravesada por cañones secos labrados gracias a las riadas
o desbordamientos que se forman en el invierno, por lo tanto se puede suponer a
La Tatacoa no como un desierto, sino como un bosque tropical. Está ubicado en
departamento del Huila, más exactamente en el municipio de Villavieja entre el
río Magdalena y la cordillera oriental.
Una zona muy erosionada cruzada por cañones secos labrados por las
riadas violentas que se forman transitoriamente en el invierno. Esta
extraordinaria zona desértica y de yacimiento fosilíferos tiene una extensión
total de 330 kilómetros cuadrados.
Las regiones más destacadas son: las Lajas, el Cuzco, el Cardón, Doche,
San Nicolás, los Hoyos y la Venta. Curiosamente, su nombre también se lo dan en
esta zona del departamento a las serpientes cascabel, a diferencia de otras
regiones del país, en donde llaman tatacoas a unas culebras de color negro e
inofensivo.
Esta silenciosa región semiárida de aspecto fantástico está habitada por
algunas familias que pastorean cabras y ganado vacuno y obtienen el agua de
moyas que cavan en la tierra. La temperatura es alta durante el día y benigna
durante la noche. La estación lluviosa corresponde a los meses de abril, mayo,
octubre y noviembre y la estación seca se concentra en los meses de julio,
agosto y septiembre. Junto con San Agustín y Tierra dentro, la Tatacoa es uno
de los destinos turísticos más destacados del Huila.
El desierto de la Tatacoa tiene dos colores característicos: ocre en el
sector del cuzco y gris en la zona de los hoyos.
Ocre sector del cuzco:
Temperatura: 34°c
Altitud: 456 msnm
Problemas Ambientales: Erosión del suelo, pérdida de
vegetación por proceso erosivo a causa de la lluvia cuando cae una gota directa
al suelo y con la combinación del viento, el suelo es arrastrado. Afectación al
paisaje de origen antrópico.
Características: Se encuentra unos suelos de
color rojizo debido al fosforo y hierro y suelos blancuzcos y grisáceos debido
al calcio, sílice, aluminio y cal. Las plantas no presentan raíces profundas
sino que las tienen muy superficiales para poder alimentarse. Hay una notable
disminución de la vegetación y un aumento significativo de la erosión.
Gris en la zona de los hoyos:
Temperatura: 38 oC
Características: zona muy caliente por su
ubicación profunda y su escasa vegetación, riqueza de agua a nivel subterráneo.
Tiene una zona más erosionada, laminar por el agua que arrastra y vertical por
que se caen los pedazos. Se encuentra un evento geológico que generó como una
especie de tapa y esto se dio por acción
de un volcán o por sismos.
Usos del suelo: Se presenta un turismo
reducido, algunos sectores de pastoreo y chivas.
Problemas Ambientales: Suelos restringidos por falta de
comida, fertilidad muy baja en los suelos. Tiene una deforestación y erosión
muy marcada, predomina la arena, meteorización (descomposición de rocas).
Perdida de vegetación por fragilidad del suelo.
UBICACIÓN:
El desierto de la tatacoa es un
lugar privilegiado geográficamente por su ubicación a 3º13/ ` de latitud Norte
y 75º10/ ` de longitud oeste próxima el
Ecuador Terrestre. Este maravilloso lugar,
se encuentra a 37 Kilómetros de
la ciudad de Neiva, en el municipio de Villavieja, al norte del Departamento
del Huila, entre el río magdalena y la cordillera oriental.
Vegetación:
La vegetación predominante es del tipo herbáceo y
arbustivo. Las familias más destacadas son las cactáceas (el arepo, el cardón,
la pitahaya roja y el abecenegro). Bajo este suelo erosionado y poblado de
cactus y arbustos de espinas, existen depósitos de fauna y flora
correspondiente a especies de diversas épocas y periodos geológicos. Por las
condiciones actuales del área se presenta una vegetación predominantemente
xerofítica y los suelos tienen diferentes grados de erosión.
FLORA
Definición
de cactus:
Los cactus son plantas que secularmente se han adaptado a
un medio seco. Sus hojas desaparecen y se convierten en espinas la mayor parte
de las veces. Transforman su tallo en un lugar de almacenamiento de agua y de
asimilación de la clorofila. Estimar la edad de los cactus es prácticamente
imposible. En su crecimiento esta planta no forma anillos concéntricos como los
arboles además, las acondiciones áridas de su hábitat influyen mucho en el
tamaño y porte de la planta.
El Cardón es un tipo de cactus, de los más grandes que se
conocen, pudiendo llegar a medir de 5 a 10 metros de altura.
Muy resistentes a la sequía. De tallo redondeado,
cilíndrico, prismático, dividido en una serie de paletas ovaladas, con espinas
y pelos. Su tallo almacena gran cantidad de agua y poseen flores espectaculares
de diferentes colores
Las pitahayas son los frutos de cactus. La pitahaya roja es
redonda u ovoide y tiene un diámetro de 8-12 cm y un peso de 250-450 gramos. La
corteza de la fruta madura es de color rojo púrpura reluciente y escamosa. La
pulpa gris-blanquecina, muy jugosa, sabe refrescante, es suavemente aromática
dulce y contiene aprox. 1000 pequeñas semillas negras, uniformemente
repartidas, que pueden comerse. La pulpa tiene un ligero efecto laxante, sobre
todo si se mastican las semillas. La pitahaya contiene sobre todo los minerales
potasio, fósforo, magnesio, calcio, hierro y algo de vitamina C.
Mide 30 cm de diámetro, forma ovoide, con muchas costillas
curvas longitudinales, para prodigar un poco de sombra y evitar la insolación,
su defensa son las recias espinas agrupadas en fascículos, antes de florecer
producen una lana blanca apical, dentro de la cual se forman las flores. Las
espinas son hojas modificadas. Flores color violeta. Frutos en baya, dulces,
color violeta. Semillas color negro muy pequeñas y abundantes. Se emplea en
dolencias cardiacas, aumenta la tensión arterial. Se tiene la creencia que
aleja las malas energías de las viviendas, se coloca cerca de los
electrodomésticos para que limpie el espacio de manera saludable.
FAUNA:
En cuanto a especies se encuentran serpientes de cascabel,
arácnidos (arañas y escorpiones), águilas, lagartos comadrejas y cabras. En
tiempos pasados se encontraban tigrillos. Los fósiles de moluscos, tortugas,
roedores, armadillos y perezosos gigantes hallados por los científicos han
llevado a plantear que la Tatacoa debió tener originariamente una flora
exuberante, diversificada en especies y estratos arbóreos vegetales.
Araña:
Nombre
científico:
Escorpión:
Según la especie, pueden variar de tamaño midiendo desde 9
mm hasta 20-21 cm como es el caso del Emperador. La hembra suele ser de mayor tamaño.
Su cuerpo está dividido en dos partes: el primero llamado
prosoma, que se compone del tronco y un opistosoma o abdomen.
El tronco puede dividirse en seis segmentos, en los que se
incluyen los ojos, mandíbula, cerebro, patas y extremidades. También sus
pequeñas garras y pedipalpos (pinzas) forman parte del prosoma. Con esas pinzas
llenas de pelos de alta sensibilidad, se ayudan al momento de alimentarse,
cavan subterráneamente y sujetan firmemente a sus presas para posteriormente
enterrarles el aguijón.
Águila:
El Águila, es una de
las aves más longevas de su especie, llegando a vivir hasta setenta años, pero
al llegar a los cuarenta, el pasar del tiempo, le pasa cuenta de cobro a su esplendorosa juventud,
dejándole casi desgastada, con sus
garras demasiado curvas y su pico en extremo
torcido.
Serpiente
de cascabel:
Nombre
científico: Lachesis mutus o Lachesis muta
Es la víbora más grande del mundo y posiblemente la segunda
serpiente venenosa más grande del planeta, tan sólo superada por la cobra real.
Además, es una de las especies más venenosas. La tasa de mortalidad en personas
mordidas por este reptil, es del 20%. Sin embargo, evita el contacto con el ser
humano, es una serpiente tan huidiza que resulta difícil topar con ella.
Cabras:
Cabra Mamífero rumiante doméstico, como de un metro de
altura, ligero, esbelto, con pelo corto, áspero y a menudo rojizo, cuernos
huecos, grandes, esquinados, nudosos y vueltos hacia atrás, un mechón de pelos
largos colgante de la mandíbula inferior y cola muy corta. Hembra de esta
especie, algo más pequeña que el macho y a veces sin cuernos.
TRANSEPTO
DESIERTO DE LA TATACOA
En seguida se muestran las clases de plantas que se
lograron observar en un punto del
desierto.
Cactus
arepo:
es una planta que mide entre dos a cinco metros de altura y es ramificado desde la base de su tallo, y es dispersa en toda la superficie y tiene lanuginosa entre 7y 8 espinas más las flores con pétalos externos rojizos y los internos amarrillos y unos estambres numerosos al igual que las semillas.
es una planta que mide entre dos a cinco metros de altura y es ramificado desde la base de su tallo, y es dispersa en toda la superficie y tiene lanuginosa entre 7y 8 espinas más las flores con pétalos externos rojizos y los internos amarrillos y unos estambres numerosos al igual que las semillas.
Este dicho frailejón es una planta cuyo aspecto es casi
similar a la del frailejón de paramo, es decir son de pequeña longitud. Además
tienen unas pequeñas escamas en su
tronco.
Arbusto de espinas:

estos arbustos son especies fuertes y resistentes que se desarrollan en un amplio rango de condiciones de suelo, temperatura y humedad. Su proceso productivo pude llevarse a cabo por semillas o por esquejes. Es una planta cuyo crecimiento es lento. Este arbusto prefiere los suelos y calizos, riego mal y exposición media a la luz solar.
El Payande:


estos arbustos son especies fuertes y resistentes que se desarrollan en un amplio rango de condiciones de suelo, temperatura y humedad. Su proceso productivo pude llevarse a cabo por semillas o por esquejes. Es una planta cuyo crecimiento es lento. Este arbusto prefiere los suelos y calizos, riego mal y exposición media a la luz solar.
El Payande:

Arbusto, espinoso, perennifolio, de 15 a 20 m de altura y
con un diámetro a la altura del pecho de 80 cm (hasta 1 m), con ramas provistas
de espinas. Copa piramidal o alargada, ancha y extendida (diámetro de 30 m),
muy frondosa. Tronco derecho. Ramas delgadas y ascendentes provistas de
espinas. Corteza externa lisa o ligeramente fisurada, gris plomiza a gris
morena con bandas horizontales protuberantes y lenticelas pálidas en líneas
longitudinales. Corteza interna de color crema claro, se torna pardo rosado con
el tiempo, fibrosa, con ligero olor a ajo. Sistema radical extenso sobre todo
en aquellas áreas donde la precipitación es baja.
DATOS DE
GEOPOSICIONAMIENTO 1
|
|||
Estación
|
Kilometraje
|
Altitud
|
Presión
|
4
|
440
m.s.n.m
|
DATOS DE
GEOPOSICIONAMIENTO 2
|
|||
Temperatura
|
Humedad R.
|
Longitud
|
Latitud
|
29.8°
|
75°
09.977
|
03°
13.78
|
Erosión de la zona %
|
|
No
visible
|
0%
|
Poco erosionado
|
0%
|
Erosionado
|
0%
|
Muy erosionado
|
100%
|
∑
|
100%
|
USOS DEL SUELO %
|
||
Suelo con vegetación secundaria
|
0%
|
|
Suelo con vegetación primaria
|
50%
|
|
Suelo con prácticas agrícolas
|
0%
|
|
Suelo con prácticas ganaderas
|
50%
|
|
Suelo con prácticas mineras
|
0%
|
|
Otro usos:
|
0%
|
|
0%
|
||
∑
|
100%
|
MACROTOPOGRAFIA %
|
|
Tope
|
|
Montaño
|
|
Altiplanicie
|
|
Llanura
|
|
∑
|
100%
|
SISTEMA ECOLOGICO %
|
|
Terrestre
|
|
Lacustre
|
|
Palustre
|
|
Ripiario
|
|
∑
|
100%
|
TIPO DE COBERTURA %
|
||
Herbácea
|
0%
|
|
Arbustiva
|
0%
|
|
Boscosa
|
0%
|
|
Sin vegetación
|
0%
|
|
Antrópica
|
100%
|
|
Otros usos:
|
0%
|
|
0%
|
||
∑
|
100%
|
PENDIENTE
GENERAL %
|
|
Plano (0-4)%
|
0%
|
Suave
(5-8)%
|
0%
|
Medio
(9-30)%
|
100%
|
Fuerte
(31-60)
|
0%
|
Vertical
>60 %
|
0%
|
∑
|
100%
|
ESTADO
DE CONSERVACION %
|
|
Vulnerable
|
0%
|
Estable
|
100%
|
Degradado
|
0%
|
Fragmentado
|
0%
|
Critico
|
0%
|
∑
|
100%
|
USOS DE LOS CUERPOS
DE AGUA%
|
||
Agricultura
|
0%
|
|
Ganadería
|
40%
|
|
Minería
|
0%
|
|
Consumo humano
|
50%
|
|
Recreación
|
10%
|
|
Otros usos:
|
0%
|
|
0%
|
||
∑
|
100%
|
ESTADO DEL RECURSO
HIDRICO %
|
|||
Inexistente
|
0%
|
||
Insuficiente
|
0%
|
||
Escaso
|
100%
|
||
Suficiente
|
0%
|
||
∑
|
100%
|
||
chequea
|
Cantidad
|
0%
|
|
Calidad
|
0%
|
||
Continuidad
|
0%
|
Impacto:
Las causas son variadas pero se concentran básicamente en
los drásticos cambios climáticos que se están percibiendo en el área, y en los
que tiene incidencia el calentamiento global. Ya no llueve como antes y las
escasas precipitaciones se están concentrado en pocos días del año. El hombre
también ha producido impactos, extendiendo las fronteras agrícolas. A ello se
suma la deforestación de los bosques. También
el Huila está en un porcentaje muy alto de degradación de suelos, y el
desierto está avanzando hacia el centro y sur del departamento.
Posible
solución:
Unas posibles soluciones para evitar la erosión del suelo
seria:
• Mejorar los balances de nitrógeno en el suelo.
• Reducir la destrucción de las capas superficiales de la
tierra.
• Uso adecuado de los fertilizantes y aplicación de los
mismos solo cuando el cultivo lo requiera.
• Dejar reposar la tierra entre cultivos.
• Aplicar cal para mejorar la estructura y reducir la
acidificación del suelo.
• Plantar vegetación en las zonas propensas a la erosión.
• Cultivar distintas especies y variedades de distintos
ciclos.
La Represa o Embalse de Betania está ubicada a 38 Km. de
Neiva, y es considerada una de las fuentes de energía más importantes de la
región, además de ser un lugar ideal para practicar deportes náuticos, el
descanso y la pesca. Es un embalse de grandes proporciones construido en la
desembocadura del Río Yaguará en el Río Magdalena, en los municipios de
Campoalegre, Hobo y Yaguará.
Historia:
En 1949 una firma capitalina de ingenieros presenta los
primeros estudios del proyecto de la represa de Betania y evaluaban sus costos
en6 millones de pesos. La junta Centrales Eléctricas del Huila, prefirió seguir
adelantando el proyecto de la planta hidroeléctrica del río Iquira.
1954. El ingeniero
Carlos Manrrique natural de Santa fe de Bogotá, gerente técnico de Centrales
Eléctricas del Huila, recorre el departamento buscando posibilidades
energéticas; y en el informe que hizo a la junta directiva expreso las
condiciones especiales que ofrece el río Magdalena en diferentes sitios, pero
en especial la Jagua llamada hoy Betania.
Está localizada a 35 kilómetros al sur de Neiva, por la vía
que conduce al Municipio de Yaguará y que permitirá pasar por el Centro
Recreacional “El Juncal” y la bella Inspección de Betania, del Municipio de
Palermo. Construida en la desembocadura del río Yaguará sobre el río Magdalena,
entre los municipios de Campoalegre, Hobo y Yaguará. Desde 1987 comenzó su
generación de energía eléctrica y ya en 2005 vendió 2.737 GHz.
El embalse con 7400
hectáreas en espejo de agua almacena 2000 millones de metros cúbicos de agua.
Descripción:
La represa tiene varios fines: la generación de energía
eléctrica, controlar el caudal del Río Magdalena, para el riego de tierras y
para la piscicultura. Cubre una superficie de 70 km cuadrados.
Su volumen total es de 1.971 millones de m³ con capacidad
instalada de 540 Mega Vatios.
La represa es también un atractivo turístico del
Departamento ya que en esta se realiza anualmente el Festival del Agua. La
Represa recibió los escombros de la erupción del Nevado del Huila matando a
gran cantidad de peces que habitan en la represa.
DATOS DE
GEOPOSICIONAMIENTO 1
|
|||
Estación
|
Kilometraje
|
Altitud
|
Presión
|
5
|
600
|
950
|
DATOS DE
GEOPOSICIONAMIENTO 2
|
|||
Temperatura
|
Humedad R.
|
Longitud
|
Latitud
|
28.6
|
750
|
75°52.265
|
02°
42.48
|
Erosión de la zona %
|
|
No
visible
|
0%
|
Poco erosionado
|
0%
|
Erosionado
|
100%
|
Muy erosionado
|
0%
|
∑
|
100%
|
USOS DEL SUELO %
|
||
Suelo con vegetación secundaria
|
100%
|
|
Suelo con vegetación primaria
|
0%
|
|
Suelo con prácticas agrícolas
|
0%
|
|
Suelo con prácticas ganaderas
|
0%
|
|
Suelo con prácticas mineras
|
0%
|
|
Otro usos:
|
0%
|
|
0%
|
||
∑
|
100%
|
MACROTOPOGRAFIA %
|
|
Tope
|
|
Montaño
|
|
Altiplanicie
|
|
Llanura
|
|
∑
|
100% |
SISTEMA ECOLOGICO %
|
|
Terrestre
|
25%
|
Lacustre
|
50%
|
Palustre
|
25%
|
Ripiario
|
0%
|
∑
|
100%
|
TIPO DE COBERTURA %
|
||
Herbácea
|
20%
|
|
Arbustiva
|
10%
|
|
Boscosa
|
20%
|
|
Sin vegetación
|
0%
|
|
Antrópica
|
50%
|
|
Otros usos:
|
0%
|
|
0%
|
||
∑
|
100%
|
PENDIENTE
GENERAL %
|
|
Plano (0-4)%
|
0%
|
Suave
(5-8)%
|
0%
|
Medio
(9-30)%
|
0%
|
Fuerte
(31-60)
|
100%
|
Vertical
>60 %
|
0%
|
∑
|
100%
|
ESTADO
DE CONSERVACION %
|
|
Vulnerable
|
0%
|
Estable
|
0%
|
Degradado
|
50%
|
Fragmentado
|
50%
|
Critico
|
0%
|
∑
|
100%
|
USOS DE LOS CUERPOS
DE AGUA%
|
||
Agricultura
|
0%
|
|
Ganadería
|
0%
|
|
Minería
|
0%
|
|
Consumo humano
|
100%
|
|
Recreación
|
0%
|
|
Otros usos:
|
0%
|
|
0%
|
||
∑
|
100%
|
ESTADO DEL RECURSO
HIDRICO %
|
|||
Inexistente
|
0%
|
||
Insuficiente
|
0%
|
||
Escaso
|
100%
|
||
Suficiente
|
0%
|
||
∑
|
100%
|
||
chequea
|
Cantidad
|
Poca
|
|
Calidad
|
Mala
|
||
Continuidad
|
Si
|
Impacto:
Dicha represa está generando un gran impacto tanto a los
hombres como a los animales.
Como la mortalidad de peces que se pueden presentar en el embalse de Betania. Aunque éstos
eventos son poco frecuentes, en años
anteriores se produjeron amplias mortalidades de especies de tilapia plateada,
capaz, peje y rayas causadas probablemente por las fuertes crecientes en la
parte alta del río Magdalena en épocas de altas precipitaciones que conllevan
al arrastre de lodos y sustancias tóxicas como pesticidas y plaguicidas utilizados
por los agricultores principalmente de los cultivo de arroz que se encuentran
en gran porcentaje.
Posible
solución:
Reemplazar la actual matriz energética reduciendo
drásticamente para dar lugar a las energías alternativas, renovables y limpias.
Debe eliminarse los casi 700 mil millones de dólares en subvenciones al sector
del petróleo y al carbón para integrar la generación de energías renovables
alternativas como la solar, eólica, y otras.
Reducir el consumo de energía en todos los escenarios
valiéndonos de la optimización en su uso, la educación ciudadana, el desarrollo
tecnológico que favorezca a esa disminución.
CASCADA
SAN NICOLAS
Descripción:
A partir de los 3.600 m.s.n.m. surgen numerosos Arroyos que
llegan al cauce principal. Es importante porque origina la cascada que Lleva su
nombre, la cual por su belleza natural forma parte de los sitios eco-turísticos
Que promueve el Parque Natural Nacional de Puracé.
Es formada por la Quebrada San Nicolás. Para llegar hasta
el sitio se recorre un total aproximado de 60 kilómetros por la vía Popayán-La
Plata (Huila). Existe un sendero que tiene 1.200 metros de Longitud30, desde la
cabaña de vigilancia del Parque, hasta el lugar de donde se le puede apreciar.
Posee una altura aproximada de 30 metros.
TEMPERATURA Y ALTITUD DEL RECORRIDO
CONCLUSINES
-Después de haber realizado este viaje la conclusión es que
dependiendo de la temperatura de lugar en donde estas vas a encontrar
organismos que están adaptados y tienen su propia forma de vida, algunos
guardan agua, otros son carnívoros, otros son omnívoros, como también la pueden
expulsar, por lo tanto siempre las plantas tienen diferentes funsiones dependiendo los msnm.
-Las plantas y animales de bajas temperaturas tienen sus
mecanismos para conservar su calor y alejarse del frio, mientras que los de
clima caliente conservan su agua por medio de sus cuerpos porque ya estan acostumbrados al
calor.
-Mientras más msnm estemos habrá más vegetación y más clima
frio pero si bajamos va a haber más calor y menos vegetación.